El ictus, conocido como accidente cerebrovascular (ACV), representa una de las principales causas de discapacidad en países desarrollados. Reconocer sus signos, factores de riesgo y tratamiento es clave para la prevención.
El ACV ocurre cuando hay una interrupción repentina o duradera del flujo sanguíneo en una parte del cerebro, causando daños y posibles alteraciones en las funciones de esa área.
Este evento es responsable del 10% de las defunciones en países desarrollados y es la tercera causa de muerte, así como la primera de demencia e incapacidad permanente. Los ACV isquémicos y hemorrágicos son los tipos principales, siendo el isquémico más común debido a la obstrucción de una arteria, mientras que el hemorrágico resulta de la rotura de una arteria.
Los síntomas del ACV, como parálisis, dificultades en el habla, visión, equilibrio y dolores de cabeza súbitos, requieren atención médica inmediata. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, enfermedades como diabetes, hipertensión y hábitos como el tabaquismo o consumo excesivo de alcohol.
El diagnóstico se realiza a través de pruebas como TAC, resonancia, ecografías y otras técnicas para evaluar la naturaleza y gravedad del ACV.
El tratamiento varía según el tipo de ACV. En el caso isquémico, se administran medicamentos que disuelven coágulos, mientras que en el hemorrágico se puede requerir intervención quirúrgica para drenar sangre acumulada.
La rehabilitación, con la ayuda de especialistas en áreas como fisioterapia, logopedia y psicología, es esencial para la recuperación de funciones afectadas.
La prevención del ictus implica controlar los factores de riesgo como la presión arterial, colesterol, diabetes, hábitos alimenticios y estilo de vida. Evitar el tabaco, el consumo excesivo de alcohol, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente son pasos cruciales.
La concienciación sobre la importancia de estos factores y la atención temprana no solo ayuda a prevenir el ictus, sino que también mejora la calidad de vida y las relaciones interpersonales.